sábado, 21 de enero de 2012

comntario práctica 6 "ciencia y método"

Comentario Lectura 6
Ciencia y Método

Estoy bastante de acuerdo con Einstein en su apreciación sobre la subjetividad del concepto de la ciencia, pues como dice se reciben distintas respuestas según la época y los diferentes grupos de personas. De igual modo estoy de acuerdo con el autor cuando pone de manifiesto el inmovilismo de muchos de los científicos, y en especial, de la afirmación referente de la negativa, o de la no explicación de sus métodos, incluso en los ámbitos universitarios.

Me parece muy acertado el comentario sobre la delimitación o demarcación que muchos autores, pues yo también entiendo que ello se debe a una falta de seguridad, ya que si no carecieran de ésta no querrían o insistirían en imponer su verdad a los demás.

De las distintas formas de intentar entender el mundo, la más sistemática es la científica, de ahí que la disección y separación entre concepción del mundo como un no-saber y ciencia como conocimiento, es más un esfuerzo analítico y teórico que un problema real.

En la ciencia, lo esencial es el método, de ahí que el científico nos ofrece la base acumulativa en la que sienta nos permita llegar lo más posible a la verdad. La ciencia asienta su desarrollo sobre la base de un método en conrtante proceso de transformación.

La ideología impregna todas las etapas de la investigación, y se acentúa en el estudios de las ciencias sociales y en la economía.

La investigación tiene una primera fase de acotación en la que se define el paradigmático en que se mueve científicamente, una influencia ideológica externa, a veces inconciente que lo condiciona, y una circunstancia personal que la motiva. A continuación, seguimos con la observación de los hechos, de la realidad, la percepción sensorial mediante la cual formulamos una hipótesis, la cual tiene carácter provisional. Ésta se desarrolla deductivamente, concretizándola conduciéndonos a una síntesis teórica en forma de modelo o teoría, quedando enriquecida la primera por los desarrollos deductivos. El resultado de la investigación es provisional y base para la creación de nuevos problemas. Por último, esta síntesis enriquecida que explica la realidad deberá superar la contrastación subjetiva mediante la comunicación a la comunidad en un lenguaje correctamente normalizado, sentando claramente las premisas y conclusiones derivadas de ella.

La investigación, por tanto abarca todo el proceso de conocimiento científico, mientraas la exposición sólo es posible cuando hemos culminado la primera etapa de la investigación.

La lectura lo que nos intenta exponer es que para llegar al conocimiento de un fenómeno lo que tenemos que hacer es no centrarnos en la cuestión, sino que estudiar los diferentes factores que la rodean, ya que de lo contrario incurriríamos en el error de sacar conclusiones en función de un todo, y no de las circunstancias que han llevado  a la producción de dicho fenómeno.

No hay comentarios:

Publicar un comentario